Skip to main content

Para Mari Carmen Morales, directora de Calidad y Sostenibilidad de Anecoop, la formación es clave para que la sostenibilidad se integre en toda la organización. En esa misma línea, señala que el Observatorio nació con un objetivo claro: “Necesitábamos medir cómo éramos de sostenibles de forma objetiva y establecer un marco común que pudiera ser transferible a todos nuestros socios”.

P: La sostenibilidad no es algo sencillo: implica muchos matices técnicos y requiere cierto entendimiento para poder integrarla bien en todas las áreas de la organización. ¿Qué papel tiene la formación para que la sostenibilidad se entienda bien y se pueda aplicar correctamente? 

R: Ahora mismo estamos en una situación con un exceso de normativa y de incomprensión de la misma. No entendemos bien qué significa la palabra sostenibilidad. Entonces tenemos que desgranarla, tenemos que ir troceándola y ver cómo la hacemos entendible. 

Y tenemos que dar formación. Para llegar al agricultor, desde la dirección de cualquier empresa, los primeros que se tienen que formar son los que toman las decisiones para generar la cultura de por qué es importante. 

Pero debajo tienen equipos de trabajo, los equipos técnicos, tanto dentro de nuestra empresa como de nuestras cooperativas, que son los transmisores de este conocimiento hacia el agricultor. Nuestro mayor impacto está en nuestra cadena de valor, que es la que produce esos alimentos que vamos a vender. 

Claro, el agricultor, por muy avanzado que esté, está lejos de dónde se gestan estas normativas, de qué quiere el mercado, de cómo puede llegar a hacerlo. Entonces nosotros tenemos que ser esos vehículos, y para eso nosotros tenemos que estar muy bien formados. Y tener una estructura organizada de formación es un punto clave. Hay que hacerlo sencillo: píldoras, talleres, conferencias, webinars, etc. Muy orientado también a la práctica. Muy práctico, muy didáctico. Cuando pensamos en el proyecto del observatorio, desde el minuto uno, dijimos, nos falta un eje, nos falta la formación. Y hay que estructurarla bien para que no sea un parche.  Es importantísimo que haya formación, porque ya es suficientemente difícil entender todo esto. Y para motivar a la gente a que realmente se involucre y lo tome como suyo, la formación es necesaria.

P: Vamos a hablar un poco del Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop, ¿cómo se inspiró la idea del observatorio?

R: Fue una alineación de planetas. Fue una casualidad magnífica y pasó de la siguiente manera. 

Teníamos una preocupación desde la dirección general de Anecoop. Joan Mir, como cabeza, llevaba un tiempo diciendo, a ver, ¿cómo nos organizamos? Porque estamos haciendo cosas alrededor de la sostenibilidad, pero no lo tenemos ordenado. 

¿Qué foto hacemos? Tienes que ir poniendo parches, ¿no? Pero dices, yo no tengo un sitio, un repositorio. ¿Qué metodología usamos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué acciones estratégicas desarrolla la empresa relacionadas con la sostenibilidad? ¿Y cómo trabajamos para mejorarlo? ¿Qué impacto tiene Anecoop en su cadena de valor? 

No sabemos cómo impactamos. No existe una fórmula matemática que mida la sostenibilidad. Evidentemente, la fórmula es tener la máxima rentabilidad socioeconómica con el mínimo impacto medioambiental. Muy bien, sí, pero dentro de esa fórmula hay muchas cosas. ¿Quién hace la matriz? ¿Cuál pesa más? ¿Dónde tenemos un agujero? No hay una metodología que lo pueda unir todo y que le dé coherencia. Y, sobre todo, que veamos si estamos cumpliendo con la estrategia de Anecoop. 

Hace dos años, participé en una mesa redonda, en la que teníamos que hablar de comercialización y sostenibilidad. Y al final hablamos de este tema. Había una persona en el público, Juan Cardona, director general de Kiwa España, que me dijo: “Creo que te puedo ayudar. Nosotros hemos desarrollado una metodología para medir la sostenibilidad en los municipios, el esquema mODS, y creo que se podría adaptar este modelo para vosotros.” Y empezamos una serie de reuniones. Trabajaron de una forma muy profesional y muy práctica desde los ODS y teniendo en cuenta toda la normativa y actualizaciones, usando los ODS como marco, pero aterrizándolos a nuestra realidad. 

Porque los ODS son muy grandilocuentes, y las acciones muy complicadas de traducir. Entonces se hicieron talleres con seis de nuestras cooperativas que fueron el piloto para establecer ese marco común que pudiera ser transferido a todos nuestros socios. 

Necesitábamos medir cómo éramos de sostenibles en todos los aspectos, en todos estos ejes que hemos hablado, de forma objetiva y que no fuera solamente cualitativa sino también cuantitativa.

El marco se ha quedado en unos 200 indicadores. Para visualizar toda esta información se utilizará una plataforma digital para procesarla. Tenemos 61 socios, la mayoría cooperativas, más de 20000 agricultores.

Cuando tengamos ya la información agregada (estamos trabajando ahora en esta fase) tendremos ya la foto de cómo estamos. Cuando comparemos un año con otro y la media de todos lo que están participando, sabremos si estamos por encima, por debajo, cómo impactamos…

Y ahí sí, podremos decidir de una forma más objetiva qué acciones podemos poner en marcha, que cumplan con la estrategia de la empresa, y dónde invertir los recursos para que eso mejore y tengamos un impacto real. 

El lema del Observatorio es: mide, evalúa, actúa. Estamos en la fase de medir y evaluar, y ahora empezaremos a actuar. Además, llevamos proyectos paralelos de I+D relacionados con eficiencia en manejo de cultivo… Eso va a continuar. 

P: ¿Qué mensaje te gustaría trasladar a las cooperativas y empresas socias que todavía no se han sumado al Observatorio?

R: Hay gente que opina que este proyecto beneficia más a Anecoop que a sus socios, porque hay barreras claras debido al tiempo a invertir en sacar la información, los datos, la dificultad de conseguir el dato…

Yo creo que tienen que dar un salto de fe. Porque esto les va a preparar para el futuro a corto plazo. Para poder estar preparados para acceder a los mercados. Por obligación y por responsabilidad, tenemos que actuar. Hay un problema añadido, porque se están haciendo cosas de las que, seguramente, no son conscientes. El observatorio les va a ayudar. Les pido que den ese salto de fe para participar e ir viendo los resultados.

Close Menu

Anecoop

Calle Monforte, 1. Entresuelo. 46010, Valencia. Spain


www.anecoop.com