En el Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop seguimos apostando por una mejora continua, basada en datos, conocimiento experto y formación especializada. Por eso, estrenamos una nueva sección en nuestro programa formativo: el Panel Monográfico con Expertos, una iniciativa trimestral enmarcada en programa académico 25/26 del Campus de Sostenibilidad de Anecoop.
Este nuevo espacio está diseñado para ofrecer a las cooperativas y empresas socias una visión estratégica, actualizada y útil sobre los temas clave que marcarán el futuro del sector agroalimentario en materia de sostenibilidad y normativa. Cada trimestre contaremos con un experto de referencia que nos ayudará a entender mejor los retos y las oportunidades que plantea el contexto actual.
Formación alineada con el Pacto Verde Europeo
El sector agroalimentario está en plena transformación. La evolución normativa, la presión de los mercados y las expectativas sociales hacen que avanzar hacia modelos más sostenibles ya no sea una opción, sino una necesidad competitiva.
En este contexto, el Campus de Sostenibilidad de Anecoop se consolida como un pilar clave del Observatorio, capacitando a profesionales del sector para integrar la sostenibilidad en sus procesos de gestión y toma de decisiones.
Esta nueva línea formativa complementa las sesiones ya en marcha, aportando un enfoque más técnico, normativo y comparativo a través de la participación de especialistas.
GLOBALG.A.P. y el futuro de las certificaciones sostenibles
El primer panel monográfico tendrá lugar en septiembre de 2025 y se centrará en uno de los temas más relevantes para las cooperativas hortofrutícolas: las certificaciones en sostenibilidad.
Contaremos con la participación de David Verano, director de BU Food en Kiwa España, experto en certificación agroalimentaria. En esta sesión, analizaremos el presente y futuro de GLOBALG.A.P., el estándar internacional de referencia en el sector.
De hecho, Kiwa es actualmente la primera certificadora a nivel mundial en número de certificaciones emitidas bajo el estándar GLOBALG.A.P.
Además de repasar las claves del protocolo, abordaremos:
-
Qué certifica GLOBALG.A.P. desde la perspectiva de la sostenibilidad.
-
Cuáles son sus principales módulos complementarios (como GRASP, SPRING o BIODIVERSITY)
-
En qué consiste el nuevo módulo en desarrollo ESS (Environmental Sustainability Scope).
-
Cómo se compara GLOBALG.A.P. con otros estándares de calidad y sostenibilidad.
-
Qué claves deben tener en cuenta las cooperativas para aplicar estos estándares de forma útil, eficaz y alineada con sus estrategias.
¿A quién va dirigido?
Esta actividad es exclusiva para cooperativas y empresas socias de Anecoop, y está especialmente recomendada para:
-
Equipos técnicos y responsables de calidad.
-
Responsables de sostenibilidad y RSC.
-
Direcciones de producción y gerencias comprometidas con la mejora continua y la adaptación normativa.
La formación contará con materiales complementarios y espacio para la resolución de dudas específicas. Muy pronto publicaremos el calendario completo y el formulario de inscripción.
¿Por qué es importante este contenido?
Integrar la sostenibilidad como eje de gestión aporta ventajas tangibles a las cooperativas:
-
Mejora del posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.
-
Anticipación a normativas como la CSRD o la CSDDD.
-
Acceso a certificaciones reconocidas que refuerzan la transparencia.
-
Mejora de la reputación corporativa y confianza de clientes.
-
Optimización de procesos mediante una visión más eficiente y sostenible.
En definitiva, este panel es una oportunidad para formarse y profundizar en el conocimiento sobre certificaciones en sostenibilidad, entendiendo sus implicaciones, comparativas y aplicaciones prácticas en el contexto agroalimentario.
Si formas parte de una entidad socia de Anecoop, te animamos a seguir de cerca estas formaciones, que te permitirán consolidar el enfoque estratégico de tu organización en materia de sostenibilidad.